martes, 2 de junio de 2009

EL EMPETIGO

Es una enfermedad infecciosa de la piel y que, aunque se trata con antibióticos, también podemos combatirla, a la vez, con remedios naturales. El paciente puede ayudar a curar su impétigo cuidando su dieta y tratándose con terapias naturales.
¿Qué es el impétigo?
El impétigo es una infección de la piel causada por bacterias estreptococos y/o estafilococos. Es una enfermedad muy contagiosa que suele afectar especialmente a los niños aunque también puede ocurrirnos a cualquier edad. El tratamiento habitual es con antibióticos, a nivel interno, y desinfección a nivel externo (con productos antisépticos).
Síntomas del Impétigo
Los primeros síntomas del Impétigo comienzan por la aparición de una o varias pequeñas ampollitas o vesículas que suelen picar (rodeadas de una zona inflamada) que contienen un líquido color miel y que acaban reventando; luego supuran y terminan formando una especie de costra amarillenta.
Suele salir en la cara (especialmente alrededor de la boca y la nariz), en los brazos y piernas pero puede aparecer o extenderse por cualquier parte de cuerpo.Como las vesiculitas o ampollas del Impétigo pican mucho la gente, sobre todo los niños, se rascan y la infección de expande a otras zonas e incluso a otras personas ya que es muy contagioso. Cuando una vesiculita estalla deja una base o superficie muy roja.Los ganglios linfáticos cercanos pueden llegar a inflamarse.
Causas y como evitar su contagio
La causa más habitual suele ser el contagio a través del contacto con gente que ya lo tiene.La bacteria también puede entrar a través de una picadura de un insecto, mordeduras humanas o animales, un corte, un accidente, ambientes con mucha gente y poca higiene; y cuando tenemos una zona muy debilitada (un eccema, tiña, etc.). También estamos expuestos a la infección del Impétigo cuando nuestras defensas están bajas (resfriados fuertes, gripes u otras infecciones víricas).
Lo cierto es que en algunos casos la enfermedad aparece, aparentemente, sin haber ninguna de las causas citadas.Una vez iniciado el tratamiento con antibióticos la enfermedad deja de ser contagiosa a las 24 horas.
Observar una buena higiene, no compartir ropa ni toallas con gente infectada con Impétigo y vigilar las heridas es la mejor forma de no padecer el Impétigo. Por supuesto no hemos de tocar el líquido de las vesiculitas del enfermo (si las hemos de curar, luego nos lavaremos bien las manos con un jabón desinfectante). Las costras suelen desaparecer a las tres semanas.
Remedios naturales para el Impétigo
Aceite de Onagra o Prímula: (Oenothera Biennis): tomar un par de perlas o una cucharadita al día sobre todo cuando esa zona de la piel está muy inflamada.
El Betacaroteno y el Zinc: suelen funcionar muy bien en estos casos de bajón inmunitario que afecta a la piel.
A nivel externo: suele funcionar el extracto (no alcohólico) de Caléndula o el de Propóleo. Las cremas no son tan recomendables ya que estas bacterias suelen preferir un "terreno" húmedo para reproducirse. En casos leves se usan cremas antibióticas. Como alternativa natural tendríamos la crema de própolis o la crema de árbol del

No hay comentarios:

Publicar un comentario